IDEA: Reiterar la importancia del trabajo comunitario colectivo en la comunidad indígena. para que se realice es importante la inclusión de la juventud en el proceso con la intención de que sean participes y promotores de esta iniciativa.
TEMAS: para la determinación de las medidas que se deben tomar es im portante identificar 3 aspectos:
EDUCACIÓN REAL: este modelo plantado hoy en nuestras comunidades es deficiente al no tener claro el desarrollo cognitivo de la comunidad.
enfatizar la visión cosmologica de cada ser en factor determinante para el modelo justo de enseñanza.
VIVIENDA Y SOCIEDAD: la adquisición de la vivienda basica en este país, a con los intereses sociales, devengando en su totalidad la responsabilidad al estado que en respuesta atenta con la integridad humana al crear viviendas que no reconocen en ninguna media da los intereses del pueblo.
MEDIO AMBIENTE: la responsabilidad climática irónicamente a cobrado falsos actores, al desvelar esta responsabilidad al consumidor desconociendo las riquezas obtenidas por el sector transnacional al usurpar las tierras trasgrediendo el entorno natural.
ESTRATEGIAS
1. La capacitación a la comunidad del cabildo de puerto samaria optimizan resultados que logren ser trascendentales en la formación de la conciencia colectiva.
a ). la distribución de artículos científicos, libros y revistas. que faciliten el entendimiento de los temas.
b ). la recopilación histórica del mundo actualiza y cuestiona el existir humano, tanto así que podríamos determinar nuevas expectativas en cada cabildante.
c ). La inclusión del método tradicional indígena como respuesta ética con el entorno natural.
2. el seguimiento del proceso colectivo enmarca la ejecución de medidas viables para el desarrollo comunitario.
a ). Las expectativas por un mejor habitad incentivara al cabildante a la creación adecuada de su propia vivienda.
b ). El conocimiento den entorno natural. diseccionara el valor del equilibrio ambiental.
TEMÁTICA
El IX Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura se realizo con el fin de tomar en cuenta una parte de la arquitectura histórica Latinoamerica; siendo, ésta, olvidada por las autoridades, profesionales y población en general. Colombia, al igual que el resto de los países en desarrollo, mantiene una lucha constante por proveer de una solución habitacional decorosa a las familias que casi no cuentan con recursos económicos.
Las técnicas de construcción que utilizaban nuestros antepasados han sido sistemas constructivos que han perdurado en el tiempo como son las edificaciones a base de adobe o de bareque, las cuales daban solución al cobijo de los usuarios y mitigaban el impacto ambiental.
Ingeniosas soluciones buscamos para que la Bio Chantin tenga un pertinente funcionamiento. Con este taller expondremos un nuevo tipo de tecnología en la construcción; no se necesita del último y más moderno material para ser sinónimo de tecnología. La conceptualización de la vivienda se basa en implementar soluciones nuevas y mejoradas al sistema constructivo de la región, donde la materia prima escasa. Al aplicar técnicas de reciclaje o reutilización de materiales lograremos minimizar el impacto ambiental y hacer de la vivienda una propuesta accesible para las personas de escasos recursos.